Aprender música es primordial para los músicos. Aunque hoy en día existan muchos programas y plugin vst muy intuitivos, el conocimiento musical es imprescindible para despertar la creatividad y para conseguir tanto creaciones como para poder leer partituras de otros compositores.
Comenzar a leer partituras es muy complicado para los que empiezan, pero no hay que perder la constancia. En definitiva la música es un lenguaje que hay que conocer, y estudiar teoría musical para leerlo y poder escribirlo requiere solamente una cosa: práctica.
En este artículo vamos a repasar los conceptos básicos y te darás cuenta de que conociendo la base, la teoría musical no es difícil, pero requiera de mucha práctica. Así que vamos a conocer lo más básico de la teoría musical.
Cómo leer partituras
Cuando ves una partitura por primera vez, observarás líneas y espacios. Cantidad de signos que vamos a ir descubriendo poco a poco en este artículo y aprender música.
Las notas musicales son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si.
También debes de saber que en un lenguaje global, la notación es: A, B, C, D, E, F, G;
A = La – B = Si – C = Do – D = Re – E = Mi – F = Fa – G = Sol
Esto proviene de la Edad Media, su autor fue Guido D’arezzo. Te dejo por aquí un enlace por si quieres ver algo de Historia de la música: notación
Cada nota tiene una altura musical o un tono diferente y se sitúan en el pentagrama en diferentes sitios, es decir, cada nota tiene su ubicación en el pentagrama.
Pentagrama
El pentagrama tiene cinco líneas y cuatro espacios, así cada línea y cada espacio da nombre a cada nota. Vamos a pasar inmediatamente a identificar las notas pero antes que nada debes de saber que existen dos claves diferentes al comenzar el pentagrama. Dependiendo de si es una u otra así se llamarán las notas.
Clave de Sol y Clave de FA
Existen dos claves ya que una la vamos a usar para instrumentos agudos: la clave de sol, y la clave de fa para instrumentos graves. Vamos a aprender las notas en las diferentes claves.
Existen otras claves para instrumentos de cuerda, como la clave de do en 4ª o en 3ª para la viola o para instrumentos cuya tesitura está entre la aguda y la grave.
Las notas del teclado se identifican de la siguiente manera. El teclado del piano siempre se llama de la misma manera, sigue el mismo patrón y el mismo orden.
Las líneas adicionales
Son unas líneas que se colocan las notas más graves o más agudas que se salen del pentagrama. Así por ejemplo está el Do, o el si se colocan con líneas adicionales de la siguiente manera:
Las alteraciones Accidentales
Hasta ahora sólo habíamos visto las notas diatónicas, es decir, las teclas blancas o naturales del piano. Las teclas negras también tienen nombre que se identifican con los siguientes signos
El sostenido se escribe con el símbolo #. Indicará que tienes que elevar la nota un semitono hacia arriba, hacia la derecha, en el teclado.
El bemol se escribe con el símbolo♭, es como si fuera una «b», hace el efecto contrario al sostenido, rebaja medio tono a la nota, es decir, en el teclado del piano se interpretará a la izquierda.
El becuadro anula el efecto del sostenido o del bemol. Está escrito con el siguiente símbolo ♮. Es una «b» cuadrada.
En el siguiente teclado vamos a representar diferentes notas con bemoles y sostenidos y así lo podrás entender mejor.
Las notas rojas se llaman Do. Las amarillas se llaman Mi. ¿Cómo se llamaría las azules? Pues fácil, se pueden llamar de dos maneras, Do#, porque a «do» el # le sube medio tono o re♭, ya que el ♭ baja medio tono. Esos son los dos nombres que recibiría la nota azul.
Por otro lado, la nota verde, se puede llamar Sol#, o La♭.
La Tonalidad
La tonalidad la determina los sostenidos o bemoles que están al principio de la canción. Por ejemplo, si no tiene nada, puede estar en Do Mayor o en La menor.
Todo esto está basado en el círculo de quintas, otra de las claves teóricas que debes de conocer para aprender música. Es la mejor manera para dominar las tonalidades, entendiendo el círculo de quintas.
Existe un truco rápido para saber la tonalidad. Resulta que en los sostenidos, si la subimos a la siguiente nota, nos indicará la tonalidad mayor.
En los bemoles es el penúltimo el que nos va a indicar la tonalidad mayor,
Para averiguar una tonalidad menor, habrá que saber su relativo. Mira el siguiente ejemplo.
El compás
El compás es una parte importante que tenemos que comprender para aprender música. Existen numerosos tipos de compases pero se resumen en: binarios, ternarios y cuaternarios. Éstos pueden ser: simples o compuestos.
El compás siempre se especifica al principio de la canción de la siguiente manera:
Los silencios son igual de importantes que las figuras, y también tienen su tiempo para representarse. Esa tabla tiene que saberse muy bien para dominar los tiempos musicales.
Puedes echar un vistazo a nuestro diccionario musical, aquí están todos los conceptos que necesitas saber!